Estrategia y Táctica | Todo lo que no es planificación, es improvisación. En estrategia también.
50
post-template-default,single,single-post,postid-50,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12.1,vc_responsive

Todo lo que no es planificación, es improvisación. En estrategia también.

Debo el título de este artículo a mi profe y por encima de todo gran amigo Javier Peris.

Sé que con las modas estas que últimamente circulan en torno al management, alguno tendrá ganas de tirarse a mi yugular, pero son gajes del oficio.

¿Por qué digo que en estrategia lo que no es planificación es improvisación?.

Básicamente porque la improvisación es una acción reactiva y la planificación es una acción pre-activa.

El problema es que las acciones reactivas son consecuencia de un acontecimiento que no habíamos previsto (un riesgo que no teníamos controlado), en palabras simples, las acciones reactivas son reacciones a un acontecimiento y eso en estrategia significa estar por detrás.

Por detrás de los clientes, por detrás del mercado, por detrás de la competencia, por detrás de lo que ocurre internamente en tu empresa…

Me vas a perdonar, pero la estrategia no es reactiva, es pre-activa y como se te ocurra pensar que estás haciendo estrategia con la suma de tus acciones reactivas, vas directo al fracaso.

Desde hace mucho a esto se le llama trabajar “apagando fuegos”. Es agotador y los beneficios brillan por su ausencia.

(Una puntualización para no llevarnos a engaños. Cuando hablo de beneficios, hablo de cualquier tipo de beneficio. Cuando me refiera a beneficios económicos, lo escribiré con todas sus letras).

Sigamos.

Una de las principales causas que he observado en muchas empresas respecto a lo que venimos comentando es que no tienen muy claro qué es la estrategia y la táctica, vamos, que se ponen a hacer y punto.

No te voy a dar una definición académica de estrategia y táctica, por dos motivos, porque no me sé ninguna de memoria y porque para eso está la barra del navegador.

Te voy a dar mi definición de estrategia y táctica, acertada o no, pero que me ha funcionado muy bien durante todos estos años.

Para poder entenderlo bien, voy a recurrir al círculo de oro de Simon Sinek:

sinek-golden-circle-e1378664887408

Demasiadas veces he visto hacer las cosas (qué) y luego preguntarnos “por qué”.

Demasiadas veces he visto hacer las cosas (qué) y plantearnos luego “cómo” podríamos haberlas hecho mejor.

Imagínate los resultados obtenidos y los recursos invertidos.

En estrategia y táctica no funciona así, o por lo menos no funciona así si queremos que funcione.

Por lo tanto, para mí y a riesgo de ser muy simplista, la estrategia equivale a “por qué” hacemos las cosas y la táctica a cómo lo hacemos y qué hacemos.

Pero tranquilo, no va a ser tan fácil.

Te aseguro que llegar a determinar “por qué” o “para qué· hemos de hacer las cosas es un arduo trabajo y ni te cuento llegar a diseñar “cómo” hemos de hacerlo. Sin embargo, el “qué” es más fácil si lo anterior está bien diseñado.

Y sobre eso va a ir tratando este blog, en intentar mostrarte cómo diseño estos tres apartados, qué herramientas utilizo y qué resultados he ido obteniendo.

Como verás, ha pasado un tiempo entre el primer artículo del blog y este.

Pues ese tiempo ha pasado porque durante ese espacio he ido diseñando la estrategia que quiero seguir con el blog.

Y para que veas que todos somos pecadores, en mi anterior blog simplemente escribía sobre lo que me apetecía en cada momento (qué), pero llegó un momento en el que me pregunté “por qué”. El resultado fue que cerré el anterior blog y creé este.

Siempre quise escribir un libro y siempre me dio mucha pereza, así que dentro de mi estrategia, este blog es mi libro. Y por tanto seguirá unas pautas y un guión.

En el próximo artículo hablaremos un de método aparentemente simple (que te crees tu eso) para definir el “por qué” e iremos desgranando cada uno de sus apartados en un artículo.

Pero como siempre te digo, esto es solo mi opinión.

Un abrazo.

Pedro

3 Comentarios

Hacer un comentario